Proceso de investigación

La dificultad de acceder a la información que pretendemos representar, y también el interés por este tema que hemos detectado en diversos sectores, nos hace pensar que el proceso mismo de obtención de los datos debe formar parte del proyecto. Aquí vamos registrándolo.

Acciones realizadas.

Investigación de los presupuestos del Ayuntamiento de Madrid:

  1. Localización de los cuatro tomos en PDF de los presupuestos 2009 del Ayuntamiento de Madrid y sus anexos.
  2. Análisis de la estructura general de los mismos. Áreas del Ayuntamiento, Subvenciones nominativas, Juntas de Distrito. Capítulos presupuestarios vs. instituciones virtuales.
  3. Capítulos estudiados en profundidad:
  4. Entrevista a Medialab
  5. Mesa de trabajo: Medialab, Intermediae, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
  6. Entrevista Grupo Municipal de Izquierda Unida
  7. Extracción de datos de los presupuestos y confección de tablas excell.
  8. Gráfica 1: representación estática de la distribución del gasto en los presupuestos (visualización de los puntos negros).
  9. Confección de cuestionario en formato excel para solicitar datos a una selección de instituciones culturales emblemáticas de Madrid.
  10. Redacción de 10 cartas para solicitar dicha información.

Problemas encontrados

  1. Enorme dispersión de los datos.
  2. Formatos no recuperables (PDF, Impresiones en papel).
  3. Falta de transparencia o de una cultura de publicación de los datos de forma comprensible para el ciudadano por parte de la administración.
  4. Nivel de especificación: falta la desagregación de los datos en la realización de cada una de las actividades/proyectos.
  5. Comprensión de los datos: alta complejidad de los presupuestos a los que hemos accedido. Lenguaje administrativo y muy técnico.
  6. Representación de los datos: los conceptos en que se distribuye el gasto son ajenos a las instituciones que el ciudadano visualiza.
  7. Limitaciones legales en el acceso a la información, ya sea por las directivas europeas (especialmente protectoras/restrictivas con las instituciones culturales) o por los acuerdos de confidencialidad comercial (en el caso de subcontratación de servicios).

Sobre la enorme dispersión de los datos y la falta de cultura de publicación: Cada institución publica datos de manera dispersa en su página web, en distintas secciones, y de forma no sistemática. Igualmente pueden aparecer ciertas cantidades de dinero en un documento que son explicitadas o desagregadas en otro [leer más].

Sobre los formatos no recuperables: La mayoría de los datos encontrados están incluidos en documentos de formato «pdf», por lo que no pueden ser transferidos a tablas de datos para comparar, hacer medias o extraer visualiaciones (xml, csv, entre otros). Por lo que sabemos, ni siquiera los grupos municipales de la oposición tienen acceso a datos en formatos convertibles.

Sobre la comprensión y la representación de los datos: De entrada y para un ciudadano sin conocimientos específicos, es altamente complejo interpretar las partidas reflejadas en los presupuestos pues en su mayoría son conceptos técnicos («programa»,»capítulo» «código», «transferencias», «subvenciones nominativas») y se utiliza el lenguaje de la administración, que no se corresponde con el lenguaje cotidiano. Esta fractura se encuentra también entre la forma en que se canalizan presupuestos y ayudas y las entidades que el ciudadano percibe, por ejemplo, Medialab-Prado puede aparecer como una institución cultural y sin embargo, en los presupuestos habría que rastrear en «Área de las artes>Proyectos culturales».

-Sobre las limitaciones legales: en línea con el apartado anterior las posibilidades de entender y analizar las políticas públicas son escasas para el ciudadano medio, en lo que se refiere a áreas protegidas por las directivas europeas o por claúsulas de confidencialidad comercial. En la medida en que las instituciones y administraciones contratan y subcontratan cada vez más servicios, es más difícil trazar este dinero público.

Estas dificultades generan una serie de zonas oscuras en el mapa de datos que pretendemos representar. Si nuestro objetivo concreto es llegar a un desglose del gasto de manera inteligible para el ciudadano habremos de especificar esos desgloses. Existen dos escenarios posibles:

  1. los datos no se publican y hay que solicitarlos, y por tanto habrá que esperar a la respuesta de la institución
  2. los datos están en el presupuesto pero son de difícil ubicación.

Por ello hablamos de «zonas oscuras» que gradualmente significarían diferentes niveles de opacidad (se pueden obtener oficialmente, por contactos, no se pueden obtener, no podemos ubicarlos, etc). Este concepto también pretende señalar que esta investigación está «en proceso», expresar lo transitorio del informe y la voluntad de continuar revisándolo, completándolo a medida que descubramos nuevos datos y las instituciones aporten nuevos datos.

Resultados parciales.

1º) Hemos podido comprender la forma en que se organizan los presupuestos del Área de las Artes, en qué se van las grandes partidas y los procedimientos para dotar económicamente a las diferentes iniciativas tanto del Ayuntamiento como de agentes externos a éste.

2º) Hemos abierto un proceso de estudio de MACSA más en profundidad. Comenzamos siguiendo su memoria de actividades, que se publica como anexo a los presupuestos de Ayuntamiento de Madrid y hemos hecho una lista con las actividades desarrolladas. Ahora, intentaremos avanzar con la ayuda del grupo municipal de IU, en tanto que tienen acceso a información que no se facilita al ciudadano. Y en paralelo testaremos la respuesta de esta empresa ante un requerimiento de datos.

3º) Hemos podido plasmar el conocimiento adquirido en un gráfico que nos sirve a su vez como herramienta de explicación del propio proyecto.

4º) Hemos abierto este blog para volcar los materiales de la investigación y las conclusiones parciales.

0 comentarios sobre “Proceso de investigación

Deja un comentario